Blog para trabajar el área de Religión católica,actividades,documentos,música,Catequesis en Alhaurín,etc.
miércoles, 28 de abril de 2010
PROYECTO: La Ecología y La Religión.
Punto de partida y justificación :
La suciedad en el colegio está generando una gran problemática que se intenta solucionar desde diversas áreas y con multitud de propuestas.
Desde el Área de Religión vamos a ayudar llevando a cabo el siguiente Proyecto: La Ecología y La Religión.
Con este Proyecto se pretende que los alumnos mejoren sus hábitos de limpieza en el recinto
escolar así como a nivel general.
Asamblea general:
*¿ Hacemos algo por cuidar nuestro entorno y la Naturaleza en general?
*¿Porqué cuidamos la Naturaleza?
¿ Quién nos enseña?. Nuestros padres, los profesores, los amigos... …
*¿ Qué podemos hacer para cuidar la Naturaleza?
En casa, en el colegio, en la calle.
Qué vamos a hacer:
Despertar el interés por la Naturaleza a través del conocimiento de La Biblia: Génesis 1 y 2.
Identificar nuestra relación con la Naturaleza, en casa, en el colegio, en la calle.
Hacer comprender a los niñ@s la importancia del cuidado de la Naturaleza.
Responsabilizarse a su nivel, con el cuidado de la Naturaleza y en concreto de su entorno.
Cómo y Cuándo lo vamos a hacer, búsqueda de información:
1º Asamblea
Conocimientos previos sobre la Naturaleza, La Biblia... …
2º Orientaciones para hacer la tarea
Conocimientos previos
Introducción al tema
Formación de grupos de trabajo
Distribución de roles
Planificación del alumnado para el trabajo individual y en grupo
Búsqueda de información on-line y of line y tratamiento de dicha información
Propuesta de los borradores de las diversas tareas y posibles correcciones por
parte del profesorado participante
3º Aplicación
Casa
Colegio
Calle
4º Reflexión
5º Plantilla de Evaluación ( permitirá que el alumnado vaya viendo los progresos que va
logrando).
Para qué:
Exposición de trabajos: Documentos, Carteles ( indicadores de lugares de reciclaje y
papeleras), Presentaciones PP, Representaciones de teatro, Canciones... …
Participación en la fiesta de Fin de Curso, como clase de Religión, cantando el Rap de la
Creación o representando alguna de las obras de teatro.
Todos los trabajos realizados mostrarán su preocupación por el tema e incluirán posibles
soluciones que puedan poner en marcha para mejorar el problema planteado por el
Proyecto.
Recursos TIC
Internet
Open Office writer
Open Office.org Presentaciones
Navegador
lunes, 26 de abril de 2010
El trabajo por proyectos.
El trabajo por proyectos define un tipo de práctica pedagógica con ciertos rasgos
característicos básicos. Es una propuesta de enseñanza que permite el logro de ciertos
objetivos educativos, por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos
planeados y orientados a la resolución de un problema y a la elaboración de una
producción concreta.
Trabajar por proyectos supone:
Favorecer el aprendizaje significativo, otorgando sentido al trabajo en el aula:
un sentido socialmente real, accesible para el alumnado, y
compartido por docentes y estudiantes.
Contar con estudiantes interesados y motivados por el objeto (tema o problema)
de estudio, ya sea que haya surgido espontáneamente de ellos mismos, o porque
hemos intervenido para interesarlos y motivarlos.
Abordar los contenidos curriculares de manera integrada. La planificación del
proyecto proporciona criterios que facilitan el recorte y la selección de los
contenidos a enseñar tomados de los campos de diversas disciplinas. El
desarrollo del proyecto va marcando a los estudiantes la necesidad de dominar
determinados contenidos.
Partir de situaciones que promueven conflictos cognitivos en los estudiantes.
Establecer una serie de pasos o etapas que deben ser desarrolladas para alcanzar
la meta planificada.
Favorecer el desarrollo de actitudes solidarias, de interacción y cooperación
grupal para la realización de las tareas.
En el desarrollo de un proyecto se pueden identificar tres grandes momentos: el origen y la preparación; el desarrollo propiamente dicho, y el cierre y la evaluación.
1.El origen y la preparación :
Elección del tema o problema cuyo tratamiento y análisis se abordará por medio del proyecto .
El tema o el problema pueden ser propuestos por los estudiantes ,o por el docente, en cualquiera de los dos casos, los alumnos deben sentirse partícipes y el proyecto debe estar encuadrado dentro de una propuesta de enseñanza curricular.
Este también es el momento en que se evalúa su pertinencia y su viabilidad (desde
criterios curriculares, institucionales e instrumentales), las acciones, las actividades y
los recursos necesarios., el docente debe conocer los conocimientos que los estudiantes ya tienen y cuáles no.
Los estudiantes podrán participar en la planificación.
2.El desarrollo :
Momento del que menos puede decirse de antemano, ya que depende exclusivamente de lo que se haya planificado .
Serán realizadas todas las acciones necesarias para lograr la meta del proyecto :información, metodologías de trabajo previstas, organización y análisis de los datos obtenidos y elaboración de conclusiones y nuevas preguntas, definir cuáles serán las fuentes de las que se obtendrá la
información que el trabajo por proyecto requiere , organización y clasificación de la información obtenida, análisis de la información disponible,
Este es el momento de trabajo efectivo de los estudiantes.
Un proyecto bien conducido despierta en los estudiantes ganas de aprender,el docente, es un mediador.
3.El cierre y la evaluación :
Cuando se concreta la elaboración del producto del proyecto, hay que ver en qué medida los estudiantes aprendieron los contenidos seleccionados y qué tipo de cambio conceptual experimentaron; ver qué otros contenidos no planificados aprendieron.,revisar el proceso, las producciones parciales y el producto final y dar a conocer el producto a la comunidad educativa.
domingo, 18 de abril de 2010
Las tareas en las CCBB

Las tareas
Las competencias van ligadas a la tarea y ésta implica la resolución de un problema real, contextualizado.
Es la combinación de conocimientos que se ponen en práctica para la resolución de una determinada problemática, a diferencia de los ejercicios y las actividades.
La tarea evalúa y desarrolla las competencias, no el dominio de conocimientos.
La tarea requiere operaciones intelectuales diferenciadas y en un contexto definido.
Las actividades producen procesos cognitivos; la tarea además está vinculada a una práctica social y el producto que se obtiene de ella es relevante.
En la resolución de la tarea se pone en juego los contenidos de la materia, y el desarrollo y aplicación de capacidades, cuyo objetivo es la adquisición de una competencia básica.
TIPOS DE TAREAS
Tareas de memoria.Tareas de Repetición (Volver a contar)
Los estudiantes ponen en juego habilidades para resumir, extraer y
elaborar. Más importante aún, una tarea de repetición puede utilizarse como
paso provisional para del desarrollo de un tema si se combina con otro de
los tipos de tareas.
Tareas Lúdicas
Los juegos basados en la participación en grupos se presentan idóneos
cuando exigen acuerdos o consenso general, esto es, implican una
hipótesis de investigación o resolución, establecer estrategias de juego de
forma grupal, acordar la respuesta o solución de forma democrática,
penalización ante actitudes frente al equipo contrincante que sean
contrarias al código
Tareas de aplicación.Tareas de Productos Creativos.
Una tarea de este tipo debería invitar a la creatividad y, por tanto, un
resultado final menos definido. La actividad debe proporcionar el margen
suficiente para que el alumno o el grupo puedan dejar su huella particular en la
tarea solicitada.
Tareas de Conocimiento de sí mismo.
Una tarea de autoconocimiento comprometerá al alumno a responder
preguntas sobre si mismo que no tienen respuestas cortas.
Tareas de comprensión.
Tareas para Construcción de Consenso (Acuerdo General).
La esencia de la tarea de
construcción de consenso requiere que, en la medida de lo posible, se
articulen, consideren y acomoden los diferentes puntos de vista.
Tareas Analíticas.
En estas tareas, se solicita al alumnado observar
cuidadosamente una o más cosas y encontrar similitudes y diferencias y
buscar las implicaciones que conllevan. Podrían buscar las relaciones de causa
y efecto entre varias posibilidades y discutirlas.
Tareas de Emisión de Juicio – Evaluación. . Tareas de comunicación.Tareas de Recopilación.
Lo ideal es que la tarea de recopilación familiarice al alumnado con un
contenido y les posibilite habilidades como la selección y explicación, así como
también organizar, dividir y parafrasear la información tomada de varias fuentes
en diversidad de formas.
Tareas de Persuasión.
Una tarea de persuasión insta al alumnado a desarrollar una argumentación
convincente que se base en lo que han aprendido.
Tareas de investigación.Tareas de Misterio.
Algunas veces, una
buena forma de despertar el interés del alumnado por un tema es encubrirlo
dentro de un acertijo o historia de detectives.
Tareas Periodísticas.
La tarea incluye la recopilación de hechos y la organización de estos
en un argumento que encaje dentro de uno de los géneros tradicionales de
noticias o reportajes. Cuando se evalué el trabajo hay que tener en cuenta que
la precisión es importante y la creatividad no.
Tareas cientificas.
Aún con alumnado de pequeña edad, un maestro creativo podría elaborar una
lección estimulando a su alumnado para que observen y cuenten eventos específicos.
Tareas de organización.Tareas de Diseño.
Una tarea de diseño requiere que el alumnado elabore un producto o plan de acción
que cumpla con una meta predeterminada y funcione dentro de restricciones
preestablecidas.
En línea con la clasificación de las tareas o tareonomía, denominación
que se ha hecho popular a raíz de los tipos de tareas descritos por Bernie
Dodge, creador del Webquest, resulta sumamente interesante el
replanteamiento que realiza el autor mencionado sobre las tareas que forman
parte del Webquest, efectuando una nueva taxonomía de las tareas
auténticamente constructivistas.
El nuevo modelo permite (eso espera el autor) al profesorado reflexionar
sobre el tipo de pensamiento que en términos generales quieren desarrollar
para, posteriormente, entrar en más detalles acerca de cómo se va a hacer.
Siendo así, indica cinco tareas genuinamente constructivistas: diseñar,
analizar, crear, decidir y predecir. A su vez, cada una de estas habilidades se
descompone en distintas posibilidades o recursos.
Esto es, se podría solicitar al alumnado el diseño de:
algún tipo de objeto, que exista físicamente o de invención propia;
un resumen de la información, mediante una exposición, una “feria” o
congreso, conmemoración o aniversario, guía de campo (cuaderno de
clase), un esquema o un mapa conceptual o “cápsula del tiempo”;
un acontecimiento, diseñando un “programa” de música, teatro, etc., o de
algún tipo de celebración; o de un proceso o programación: de clase, de un negocio o empresa...
En cuanto a la capacidad de análisis, podría ser de:
conceptos: clarificación de conceptos y contenidos
fenómenos sociales o “sentir popular”: encuestas según el sexo, análisis de
las tendencias, estimación de consecuencias, modas o corrientes estéticas...
situaciones: según una política informativa o ideología que transmite, etc.
Como tercera tarea, se pueden crear:
eventos: pruebas, exámenes o evaluaciones, forum o debates de expertos...
narraciones: entrevistas simuladas, diarios ficticios, artículos periodísticos,
reflejar distintos puntos de vista, memorias de un viaje, noticias paralelas,
relatos históricos, ampliar alguna información ofrecida en clase o en algún
texto, libro, etc., qué ha pensado o qué se le ha ocurrido al personaje después de...
Cambiar el “chip” (“transposición”): realizar una narración que refleje una
postura o posición contraria a la que se tiene (cambio de postura), o qué
opinaría si fuera de otro género (cambio de género), o incluso cómo se
expresaría dicha narración en diferentes medios (cambio de medios de comunicación).
Dodge desarrolla de forma escueta la capacidad de predecir, señalando
únicamente que se puede realizar mediante la extrapolación, usando el método
científico o mediante “historias alternativas”.
Y por último, la capacidad de decidir:
durante el transcurso de una acción o de un suceso, mediante la
elaboración de recomendaciones o consejos;
una postura u opinión personal, mediante una votación, aclaración de la
opción tomada o del valor de dicha opción;
un ranking, mediante juicios comparativos. Sería algo similar al
establecimiento de prioridades, esto es, clarificar, organizar y decidir según
sea prioritario para esa persona.
Con el análisis de los diferentes tipos de tareas ya se van obteniendo algunas “pistas” sobre qué tipo de actividades se pueden incluir en la programación de aula con el fin de contribuir, desde el área , a la adquisición de las competencias básicas.
La actitud del profesorado ante cualquier cambio o novedad en los
modelos educativos, corrientes pedagógicas o métodos de enseñanza-
aprendizaje oscilan entre tres posturas:
Seguir haciendo lo mismo porque en definitiva lo que cuenta es
que el alumnado “aprenda” y al final todos los modelos y métodos son iguales;
Seguir haciendo lo mismo pero maquillándolo o adaptándolo a
los nuevos modelos.
La tercera respuesta consiste en asumir íntegramente el modelo.
La mayor parte del profesorado no permanece impasible y se pregunta qué
método seguir para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje
.
Pues bien, no hay un método que desarrolle las competencias. La clave
está en una combinación de métodos. En los centros estos métodos tendrán un
dominio colegiado, un carácter compartido entre el profesorado. Por ello, la
elección del método está vinculada a las diferentes tareas y para ello no hay un
sólo modelo de enseñanza sino la integración de algunos de ellos.
No todas las tareas o actividades contribuyen, a pesar de su intención
manifiesta, a la adquisición de las competencias básicas. Es importante que en
la elaboración de la tarea se tengan en cuenta algunos aspectos:
La formulación de la tarea debe realizarse en la perspectiva de
adquisición de las competencias básicas.
Los elementos que componen la tarea (Matriz) deben estar expresados.
La claridad de los objetivos que orientan la tarea.
La posibilidad de un control progresivo en la resolución de la tarea, que permite a quien la realiza una autoevaluación continua.
Elementos que debe contener el diseño de una tarea:
Competencias que se trabajan.
Capacidades que se necesitran
Referencias al área: objetivos, contenidos y criterios de evaluacion.
Contexto (realista) de la tarea
Desarrollo de la tarea: secuencia de actividades
Tipos de agrupamientos
Funciones/roles de cada miembro
Producto final
Materiales que se necesitan
Temporalización
Indicadores de éxito (evaluación final)
Más “simplificada”
Competencias que se trabajan
Subcompetencias o descriptores de la competencia básica
Contenido: objetivos y contenidos
Contexto de la tarea
Recursos
Organización