Blog para trabajar el área de Religión católica,actividades,documentos,música,Catequesis en Alhaurín,etc.
domingo, 28 de noviembre de 2021
El Patio De Los Gentiles
El Patio De Los Gentiles
Navegando, navegando he encontrado este canal de YouTubeTan interesante. Muchas gracias por compartir tu trabajo.
sábado, 27 de noviembre de 2021
Alhaurín de la Torre ,Retiro de Adviento 2021, " Muéveme hacia la esperanza"
Esta mañana en la parroquia hemos compartido un Retiro de Adviento en el que guiados por Fermín Negre y arropándonos entre todos no hemos pasado ni gota de frio , al contrario ha entrado en calor nuestro corazón y ganas de compartir.
Muchas gracias a nuestro párroco Reinaldo , a toda la comunidad (nos han preparado un piscolabis para entrar en calor) y a Fermín que se ha dejado sacar una foto conmigo.
Un pequeño resumen a modo de oración:
"Quiero ponerme en camino este Adviento, teniendo una charla conmigo que me haga encontrarme, para, descubriéndoTe en mí, poder vivir en Espírtu y en Verdad, aportar eso que Tú me has dado y convertirme en adviento para los demás... ... que su dolor, grande o pequeño, no me pase desapercibido y que, junto con el mío, grande o pequeño, me haga crecer y aprender a darme".
Y una recomendación:
MUÉVEME Fermín Negre ,editorial Sal Terrae, Colección "Servidores y Testigos" 169.
Y me llevo uno para para regalar.
jueves, 25 de noviembre de 2021
Curso sobre la LOMLOE y la clase de Religión para profesores de toda Andalucía
martes, 23 de noviembre de 2021
Alhaurín de la Torre , RETIRO DE ADVIENTO : sábado 27-11 de 10 a 13.30
RETIRO DE ADVIENTO
Muéveme hacia la esperanza
Fermín Negre, sacerdote diocesano de Málaga y alma del grupo musical Ixcísmiércoles, 27 de octubre de 2021
Blog del Profesorado de Religión Católica: TODOS LOS SANTOS, TOTS SANTS, HOLYWINS DAY (1 DE N...
Blog del Profesorado de Religión Católica: Juegos para el día de Todos los Santos
miércoles, 20 de octubre de 2021
Blog del Profesorado de Religión Católica: Instrumentos para implementar la autoevaluación de...
Blog del Profesorado de Religión Católica: 20 diferentes instrumentos e ideas para evaluar a ...
domingo, 17 de octubre de 2021
martes, 12 de octubre de 2021
Papa Francisco: 👉SÍNODO obispos sobre SINODALIDAD (2021-2023) Significad...
Hoy celebramos a Nuestra Señora del Pilar, patrona de la hispanidad
miércoles, 6 de octubre de 2021
Últimas preguntas, RTVE , Sínodo ; Sinodalidad ( PROCESO ESPIRTUAL)
https://www.rtve.es/play/videos/ultimas-preguntas/sinodo/6117033/
Esta semana nos acompaña la teóloga Cristina Inogés, miembro de la Comisión Metodológica del Sínodo de los Obispos.
lunes, 4 de octubre de 2021
viernes, 1 de octubre de 2021
miércoles, 29 de septiembre de 2021
lunes, 27 de septiembre de 2021
domingo, 26 de septiembre de 2021
Prioridades pastorales para el curso 2021-2022
Prioridades pastorales para el curso 2021-2022
Blog del Profesorado de Religión Católica: La Biblia: una gran biblioteca
lunes, 20 de septiembre de 2021
lunes, 13 de septiembre de 2021
Alhaurín de la Torre . INSCRIPCIONES CATEQUESIS 2º CICLO . Parroquia de Alhaurín
https://parroquiaalhaurindelatorre.com/2021/09/09/inscripciones-catequesis-2ciclo/
INSCRIPCIONES CATEQUESIS 2CICLO

Las inscripciones de 2 ciclo serán de 5 a 6 de la tarde, los siguientes días de septiembre:
- Lunes 13, para recibir la catequesis los miércoles de 4 a 5.
- Martes 14, para catequesis los miércoles de 6 a 7.
- Miércoles 15, si la catequesis es los jueves de 5 a 6.
- Jueves 16, para la catequesis en jueves de 6 a 7.
Las inscripciones de Santa Amalia, el Peñón, Torrealquería y el Romeral, seran también en el pueblo, el jueves 16, de 5 a 6 de la tarde.
Os pedimos que mantengamos las medidas higienicosanitarias y de distanciamiento.
Un abrazo!
martes, 7 de septiembre de 2021
Miedo y salud Dr. Armando Nougués
Sofrodynamia® y Salud
Blog del Dr. Armando Nougués
Miedo y salud
Si quieres enfermar no hay nada mejor que cultivar el miedo. Miedo y salud no se llevan bien.
Hoy día la ciencia conoce perfectamente el impacto negativo que el miedo intenso produce en nuestro organismo, ya que da lugar a una reacción estresora generalizada y bloquea el sistema inmunitario, aumentando los corticoides y disminuyendo, entre otras cosas, la secreción de IgA (anticuerpo que se encuentra en las mucosas respiratorias y digestivas). También genera un mayor estrés oxidativo con aumento de radicales libres y con todo lo que ello implica para la salud.
Entonces, si hoy día conocemos estos datos, por qué los medios de comunicación y también muchos sanitarios se empeñan en divulgar informaciones de forma que generan miedo a la población. Quizás no sea su intención, prefiero pensar que son un poco inconscientes a creer que lo hacen adrede con intenciones maliciosas.
Me pregunto, ¿de cuántas formas diferentes se puede dar una noticia, aunque esta sea negativa?
lunes, 6 de septiembre de 2021
Alhaurín de la Torre . INSCRIPCIONES CATEQUESIS 3 CICLO . Parroquia de Alhaurín
Las inscripciones para iniciar el 3 ciclo de catequesis se harán el lunes y martes, 6 y 7 de septiembre, a las 16h y 18h, coincidiendo con el día y hora en la que recibieron su catequesis el año pasado.
https://parroquiaalhaurindelatorre.com/2021/09/05/inscripciones-catequesis-3-ciclo/
lunes, 30 de agosto de 2021
Blog del Profesorado de Religión Católica: Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basad...
domingo, 15 de agosto de 2021
Una Asunción envolvente
( Kamiano , 21 la revista cristiana de hoy )
Una Asunción envolvente
Lc 1, 39-56
María, asunta al cielo, “arma el lío” y rodeada por la gracia del Espíritu, envuelve a toda la tierra con el hilo del Amor.
La fiesta de la Asunción de María es una invitación a dinamizarnos, a servir como ella, a no perder el tiempo en cosas innecesarias… Jesús nos espera, como a María.
Que paséis todos, queridos amigos, una hermosísima fiesta de la Virgen María, en su Asunción. ¡Cuántas fiestas de pueblos y ciudades en esos días: la Virgen de los Reyes, de los Remedios, …!
Proclamemos con María la grandeza de Dios, que se fija en los sencillos y humildes.
Dibu: Patxi Velasco FANO
Texto: Fernando Cordero ss.cc.
Hoy la Iglesia celebra la Asunción de la Virgen María, modelo y defensora de los cristianos
La “dormición” de la Virgen María explicada por el Papa San Juan Pablo II
Asunción de María
domingo, 25 de julio de 2021
SANTIAGO APÓSTOL -25-7-2021 Señor, me has mirado a los ojos. Don Román
SANTIAGO APÓSTOL -25-7-2021
Señor, me has mirado a los ojos
I.- Algunos de vosotros recordaréis como después del Concilio, con motivo de la reforma litúrgica se hicieron reformas en la mayoría de nuestros templos. Se quitaron muchos altares laterales y grandes reformas en los retablos disminuyendo el número de las imágenes de santos/as. Estas reformas no gustaron a todos y algunos solían expresar su malestar diciendo: “ahora nuestra parroquia parece una iglesia protestante”.
Sin embargo, la Iglesia Católica a lo largo de su historia, para mostrarnos cómo podemos ser seguidores/as de Jesús nos ha ofrecido las Sagradas Escrituras y la vida de los santos/as porque son comentarios vivos a muchas de sus páginas. Además las personas estamos hechas de tal manera que necesitamos modelos de identificación en todos los órdenes de nuestra vida.
II.- Hoy, 25 de julio, la Iglesia nos propone la figura del apóstol Santiago. Los evangelios no nos dicen muchas cosas de este apóstol ya que la interés de los evangelistas fue darnos a conocer a Jesús. De todas maneras de Santiago nos dan algunos datos positivos: dejó las redes -su oficio- y se fió de Jesús, dio su vida por anunciar el Evangelio (fue el primer apóstol mártir, murió en el 42)… También nos aportan algunos datos negativos: ambicioso -pretendió ocupar primeros puestos-, pidió que baje fuego del cielo sobre unas personas que rechazaron el anuncio evangélico y, en los últimos momentos de la vida de Jesús, no supo estar a la altura de las circunstancias.
Alguno de vosotros puede peguntarse: ¿Cómo pudo Jesús escoger a una persona ambiciosa, violenta…? Para mí, la respuesta a esta pregunta es la siguiente: Jesús no llamó a Santiago y demás apóstoles por lo que eran, sino por lo que esperaba de ellos. Seguro que en Galilea había gente con más cualidades humanas que ellos, pero Jesús puso su confianza en ellos y les escogió «para que estuviesen con Él, para anunciar el evangelio del reino de Dios y para hacer el bien» El reto al que tuvieron que enfrentarse para responder a la confianza que Jesús había puesto en ellos estuvo marcado por estas tres tareas: estar con Él, anunciar el evangelio y hacer el bien.
III.- La fiesta de hoy debe ayudarnos a pensar que Jesús, un día, también nos llamó no por lo que éramos sino por lo que esperaba de nosotros. Este hecho debe ayudarnos a vivir con confianza nuestro seguimiento a Jesús porque si le dejamos “cancha libre”, lo bueno, que también tenemos saldrá triunfando sobre lo malo como le ocurrió a Santiago que de ser violente murió mártir y pondremos empeño en cumplir el reto que tuvieron Santiago y los demás apóstoles: “dedicar horas para estar con Jesús; anunciar el Evangelio con palabras y, sobre todo con obras; hacer el bien –echar demonios-; haciendo de nuestro mundo Reino de Dios. Esto último, la mayoría de los que nos decimos cristianos practicantes, lo tenemos bastante olvidado. Sin embargo para Jesús fue el centro de su vida, lo absoluto, la causa a la que se dedicó en cuerpo y alma
¡Ojalá esta festividad de Santiago nos recuerde que también cada uno de nosotros hemos sido llamados para lo mismo.
Para orar y meditar
Señor Jesús:
En muchas ocasiones nos sentimos
acosados por la fragilidad de la Iglesia.
Por eso, ahora, te pedimos:
que tu presencia nos ayude
a “beber el cáliz” en tu seguimiento,
a ser servidores y esclavos de los hermanos,
a vivir la “buena noticia” del amor sincero.
Ayúdanos a anunciar sin miedo tu mensaje,
desde el respeto a la libertad y la verdad,
a exigir la reforma de la Iglesia
a fin de que sea más evangélica,
y a vivir en comunión de amor
y de verdad con todos.
También nos puede ayudar la letra de la canción:
Tú has venido a la orilla no has buscado ni a sabios ni a ricos,
tan sólo quieres que yo te siga
Señor, me has mirado a los ojos sonriendo has dicho mi nombre
en la arena he dejado mi barca, junto a Ti buscaré otro mar
Tú sabes bien lo que tengo, en mi barca no hay oro ni espadas,
tan sólo redes y mi trabajo
Tú necesitas mis manos, mi cansancio que a otros descanse
amor que quiera seguir amando
Tú pescador de otros lagos ansia eterna de almas que esperan,
amigo bueno que así me llamas.
Roman Bilbao Arrospide
domingo, 18 de julio de 2021
Reflexión desde el Evangelio de hoy con un texto de Teresa de Jesús - Do...
Reflexión desde el Evangelio de hoy con un texto de Teresa de Jesús - Domingo 18 de julio 2021
domingo, 11 de julio de 2021
San Cristóbal
Santo del 10 de julio:
P. José Jesús Aguilar Valdés
https://www.youtube.com/user/PadreJosedeJesus/videos
San Cristóbal ( Baltanás )
viernes, 9 de julio de 2021
«La llegada»: 5 lecciones imperdibles de la película – Catholic-Link
domingo, 27 de junio de 2021
DOMINGO XIII. B. La vida un regalo de Dios y una tarea . Don Román
La vida un regalo de Dios y una tarea
I.- Una vez más, el evangelio que acabamos de proclamar ha traído a nuestra consideración una curación de Jesús: la hija de Jairo. Este pasaje ha sido recogido por el evangelista Marcos que dedica una sexta parte de su evangelio a la actividad sanante de Jesús. Los estudiosos de los evangelios suelen decir que si Marcos dedica tanto espacio a la actividad sanante de Jesús es porque algo importarte nos quiere comunicar con ello. ¿Cuál es ese mensaje importante que nos quiere comunicar? Antes de responde a esta pregunta, haré una breve descripción de cómo se veía al enfermo en Israel. Espero que esto os ayude a valorar mejor lo que Jesús nos quiso revelar con su actitud sanante.
II.- Para un israelita el enfermo era:
Un ser al que le faltaba el aliento de Dios. Para ellos, detrás de la vida de las personas, estaba el aliento de Dios (Recordar el Génesis). “Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente” (Gen 2, 7)
Un ser marginal. En una sociedad como aquella en la que no había seguridad social no cosa parecida la persona enferma normalmente engrosaba la lista de los marginados ya que al no poder trabajar se veía sometida a vivir de limosnas.
También era considerado un pecador. Si no contaba con el aliento era porque había cometido algún pecado.
III.- Jesús con palabras y, sobre todo, con gestos provocativos, romperá con estas concepciones y nos manifestará que para su Padre el enfermo no es un pecador ni un ser al que le ha retirado el aliento. Su Padre Dios, como nos dirá el libro de la Sabiduría «no hizo la muerte, ni goza destruyendo a los vivientes» (1ª lectura). Si Jesús curó enfermos fue para que seamos conscientes que «el Reino de Dios estaba ya entre nosotros», es decir, el poder salvador de Dios ya estaba actuando entre nosotros e iba transformando nuestro mundo en Reino de Dios. Esta actitud sanante de Jesús debe tener para todos nosotros algunas consecuencias. A continuación apunto tres:
Ser responsables de nuestra salud. Por las encuestas de valores, que se están realizado estos últimos años, sabemos que en nuestra sociedad occidental la salud ocupa uno de los primeros lugares. Ahora bien, debemos ser conscientes de que el concepto de salud socialmente vigente entre nosotros suele ser limitado, ya que asociamos la salud a ausencia de enfermedad corporal.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud no está de acuerdo con este concepto de salud dominante en nuestra sociedad. Para la OMS una persona goza de salud cuando puede vivir «de una manera autónoma, solidaria y dichosa». Si no somos autónomos (libres), si no estamos integrados en una comunidad y si no somos felices no gozamos de salud aunque tengamos bienestar y salud física. De ahí que ser responsables de nuestra salud pase también por luchar contra todo lo que nos esclaviza, por estar integrados en nuestra sociedad y por tener una alegría que nos salga de dentro
Estimular un estilo de vida sana. Los expertos en salud suelan afirmar que, entre nosotros, un 40% de la mortalidad está provocado por un modo de vida insano (alimentación excesiva, vida agitada, contaminación urbana, poco ejercicio físico...) Por eso si queremos estimular un estilo de vida saludable tendremos que estimular la otras facetas de nuestra vida como pueden ser: la comunicación con los demás, el vacío interior, la falta de un proyecto personal, la falta de amor, la represión del sentido religioso,... Todas estas cosas producen desajustes y neurosis.
Sanar las heridas. El amor y el cariño curan muchas heridas. San Pablo, en la segunda lectura, nos ha hecho una llamada a ser generosos porque «ya sabemos lo generoso que ha sido nuestro Señor Jesucristo que siendo rico se hizo pobre por nosotros».
IV.- El Dios de la vida que nos manifestó Jesús nos llama a ser responsables de nuestra salud, a ser autónomos, solidarios y dichosos, a estimular un estilo de vida alternativo en nosotros y en los demás y a sanar, con amor y cariño, a los las heridos que encontramos en nuestro caminar por este mundo. Vivamos la vida como un regalo de Dios y vivamos la vida como una tarea. Si así lo hacemos sabremos ser responsables de nuestra salud y de la salud de los demás.
Para orar y meditar
En este momento de pandemia mundial pidamos por los enfermos, los que sufren y por todos los que sentimos miedo y ansiedad. Agradezcamos a todos los que se encuentran en primera línea: médicos, enfermeras, personal hospitalario, cuidadores, familiares, amigos y desconocidos. Pidamos por su seguridad, salud y fortaleza.
Oremos unos por otros, para que podamos ser precavidos sin estar paralizados, ejercer la responsabilidad social y pensar en los más débiles y vulnerables, encontrar formas creativas de conectarnos, mostrar cuidado, compartir compasión y encontrar formas de ayudar a quienes se verán más gravemente afectados por las medidas adoptadas para abordar la crisis
-------------
Señor Jesús, tú que tuviste manos abiertas para acariciar a los niños, manos tendidas para socorrer a los necesitados, manos sanadoras para curar los cuerpos lacerados y los espíritus maltrechos. Tiende tus manos sobre nosotros para que seamos conscientes de tu cercanía y ayúdanos a todos a tender nuestras manos a quienes las necesitan. Contamos con tu apoyo.
Roman Bilbao Arrospide
domingo, 20 de junio de 2021
El rincón de reli. Blog
Navegando, navegando....he encontrado este interesante blog:
GRACIAS POR COMPARTIR.
REFLEXIÓN DOMINGO XII (B) 20-6-2021 ¿Por qué somos cobardes? . Don Román
REFLEXIÓN DOMINGO XII (B) 20-6-2021
¿Por qué somos cobardes?
viernes, 18 de junio de 2021
Blog del Profesorado de Religión Católica: Repasa Religión con este desafío Pokemon
jueves, 17 de junio de 2021
Blog del Profesorado de Religión Católica: Breakout Strangers Things de Religión
Blog del Profesorado de Religión Católica: ¿Cuánto sabes de Jesús?
jueves, 10 de junio de 2021
DOMINGO 11 .B. (13.6.2021) A Dios rogando y con el mazo dando. Don Román
DOMINGO 11 .B. (13.6.2021)
A Dios rogando y con el mazo dando.
Hecho. Hasta hace unas décadas, en muchos pueblos rurales, después de sembrar los campos solían llamar al cura para la bendición. También en períodos de sequía se solían hacer las famosas rogativas. Sin embargo, las personas que participaban en esos actos tenían muy claro que las solas bendiciones y rogativas no iban a contribuir a que las cosechas fueran copiosas. Por eso, el pueblo acuñó la expresión: “A Dios rogando y con el mazo dando”.
I.- Jesús fue un gran observador de la vida y desde esa ventana elaboró muchas de sus enseñanzas. Por ejemplo, observó que los campesinos de Galilea sembraban con la esperanza de que la tierra vaya produciendo frutos porque sabían que la semilla llevaba dentro de sí la fuerza de desarrollarse y crecer aunque ellos durmiesen de noche. Pero también observó que los campesinos de Galilea, tras la siembra cuidaban los campos. Partiendo de esa observación, Jesús nos enseñó que el proyecto de Dios de transformar nuestro mundo en Reino depende fundamentalmente de Dios y, también, de nosotros.
II.- Teniendo en cuenta la enseñanza que Jesús nos dará a través de la parábola que proclamaremos este domingo os ofrezco unas breves reflexiones:
A la hora de evangelizar –tarea permanente de la Iglesia y nuestra- debemos contar con Dios. Hay un salmo que dice así: “Si el Señor no construye la casa en vano se cansan los albañiles. Si el Señor no guarda la ciudad en vano vigilan los centinelas». Por eso, más importante que hacer muchas acciones y planes es conocer y discernir lo que nos pide el Espíritu a la hora de evangelizar.
La fe y la confianza en Dios no es una invitación a la pasividad o a la negligencia. Aunque sólo Dios hace madurar los frutos y asegurar las cosechas, nosotros tenemos que quitar las piedras y las zarzas, regar cuidar con interés y generosidad el campo para permitir el crecimiento de la semilla. El Reino de Dios es don y tarea. Porque es don lo pedimos en la oración –Padre nuetro- que nos enseñó Jesús y porque es tarea debemos “de ayudar a Dios” (Etty Hillesum). Cuando en nuestra tarea solo vemos nuestro compromiso nos agobiamos y cuando solo vemos la obra de Dios nos hacemos pasivos.
La eficacia de la evangelización no está en la cantidad sino en lo significativo. En nuestros días, cuando un partido político se presenta a unas las elecciones busca: dinero, poder y prestigio a fin de llevar a efecto su programa político. Sin embargo, Jesús de Nazaret cuando vino a este mundo para anunciarnos el Reino de Dios usó otros medios radicalmente diferentes pero significativos: nació en una cueva, vivió como jornalero en Nazaret, y comenzó su vida pública no en Jerusalén sino en Galilea, provincia pobre y de mala fama, y, a la hora elegir sus colaboradores –apóstoles y discípulos- optó por unos sencillos pescadores. Por eso a nosotros, no nos debe preocupar la realización de muchas cosas sino el hacer gestos que sean significativos.
La vida no es sólo trabajo y productividad. También es un regalo de Dios que hemos de acoger y disfrutar con corazón agradecido. En medio de un mundo donde se valora el rendimiento y la eficacia debemos aprender a saborear la vida como gracia y dejarnos sorprender por lo bueno de cada día, valorando los pequeños gestos. Por eso, debemos sembrar a nuestro alrededor pequeños gestos que sean semillas del Reino de Dios ya que, al final de la vida, Dios nos va a juzgar por esos gestos, aunque sean sencillos, que hemos tenido a lo largo de nuestra vida con los demás.
Para orar y meditar
Padre, de quien procede todo don, que sigues sembrando y haciendo crecer tu Reino de paz y amor entre nosotros, haznos colaboradores de esta obra tuya a través de la fe que suscitas en nosotros.
Haz que seamos siempre conscientes de que no son nuestros medios ni nuestras fatigas
los que difunden en el mundo el Evangelio de tu Cristo, que lleva al hombre a la salvación.
Mantennos unidos a él, que nos ha hecho sus testigos, y concédenos la fuerza de su santo Espíritu para que seamos capaces de asumir compromisos animosos en tu Iglesia a fin de renovarla con humildad y paciencia.
Tú eres, Jesús, la primera semilla del Reino de Dios.
Tú eres el primer árbol, la primera levadura.
El Reino de Dios viene contigo. Si te doy fe, yo también seré reino de Dios
y seré fermento para todos los que encuentre y la tierra será, por nosotros,
un poco más que antes el reino de Dios.
Roman Bilbao Arrospide
CORPUS CHRISTI , Don Román
CORPUS CHRISTI
Haced esto en memoria mía
Hecho. Hace unos años en una parroquia, con la cual estuve bastante vinculado, el Consejo Pastoral realizó una encuesta sobre las celebraciones eucarísticas dominicales. Una de las preguntas fue la siguiente: ¿Por qué vienes a misa los domingos? Las respuestas más comunes fueron las siguientes: “porque es una obligación”, “porque no quiero cometer un pecado”, “porque me ayuda a encontrarme con Dios”, “porque siempre aprendes algo de lo que dicen los curas en la homilía”, “porque me deja bien”…
I.- Aquellas respuestas me llamaron la atención por dos cosas: la primera, no había ninguna alusión a la dimensión eclesial y social de la Eucaristía; la segunda, pensar que detrás de aquellas lagunas podían estar nuestras catequesis y homilías que no han sido capaces de transmitir adecuadamente esas dimensiones. Por eso, con motivo del Corpus, me he animado a ofreceros unas sencillas reflexiones sobre ambas dimensiones.
A). La celebración de la Eucaristía tiene una dimensión eclesial. El concilio Vaticano II nos dejó dos enseñanzas muy importantes:
«Las acciones litúrgicas (la Eucaristía lo es) no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia» (S.C. 26. Concilio Vaticano II). ¿Qué quiere decir esta frase? Igual un ejemplo nos aclara mejor. A una iglesia puedo acudir a rezar el rosario, a hacer visita al Santísimo o a participar en una celebración eucarística. El rosario o la visita al Santísimo no son acciones litúrgicas, son acciones privadas. Sin embargo la celebración eucarística es una acción litúrgica y como tal tiene un componente eclesial y comunitario que no tienen las devociones privadas. Cuando participo en una celebración eucarística no sólo me encuentro con Dios, también me encuentro con una comunidad eclesial.
«No se construye ninguna comunidad cristiana si ésta no tiene su raíz y centro en la celebración de la sagrada Eucaristía» (P.O. 6 Concilio Vaticano II). De ahí que podamos afirmar que la Eucaristía es algo que pertenece a la identidad cristiana. El rosario, las visitas al Santísimo no. Se puede ser cristiano y no rezar el rosario, se puede ser cristiano y no hacer la novena de San Antonio. Pero no se puede ser cristiano al margen de la participación eucarística. Si nosotros hacemos una lectura atenta del Nuevo Testamento podremos comprobar que allí donde nacía una comunidad sus miembros se reunían para celebrar la Cena del Señor. La participación en la Eucaristía no es algo opcional para un seguidor/a de Jesús, lo mismo que no es opcional el mandamiento nuevo o el compartir. Por eso no nos debe de extrañar que el Concilio Vaticano II dijera: “No se construye una comunidad cristiana si ésta no tiene su raíz y centro en la celebración de la sagrada Eucaristía”
B). La celebración de la Eucaristía tiene una dimensión social “política”. La Eucaristía no es un recuerdo, es memorial «Haced esto en memoria mía». En la celebración de la Eucaristía actualizamos la entrega de Jesús y los que participamos en ella nos comprometemos a ser como Cristo que entregó su vida por nosotros. De ahí que la participación en la Eucaristía demande de nosotros disponibilidad para compartir, sensibilidad ante las situaciones de pobreza y grupos excluidos. La comunidad que parte y comparte el pan eucarístico está llamada a promover un mundo más justo. Los caminos podrán ser diferentes (asistenciales, de promoción, desde plataformas sindicales o políticas…) pero la apuesta por la justicia y la fraternidad no serán nunca opcionales para un cristiano/a que celebra la Cena del Señor.
San Pablo, en una carta que envió a los cristianos de Corinto, muestra su preocupación por el modo que tenían de celebrar la Cena del Señor. Por aquellos años, en que no había templos, la misa se hacía en las casas particulares, al terminar la cena normal. Cada uno llevaba sus alimentos y cenaba. Ahora bien entre los que formaban la comunidad de Corinto había grandes diferencias económicas y esto se notaba a la hora de cenar. Así unos se daban un banquete y otros apenas cenaban. De tal manera que unos iban “bien servidos” y otros con hambre. Él les dirá que así no se puede celebrar la Cena del Señor.
Nosotros venimos a la parroquia, nos sentamos alrededor del mismo altar, comemos el mismo pan... Ahora bien, unos podemos venir con la cartera más llena y otros más vacía; unos con trabajo seguro otros en el paro; unos con salud otros enfermos; unos tristes otros alegres... Venimos así pero no deberíamos salir como hemos entrado. ¿Por qué? Porque al participar en la celebración eucarística nos hemos comprometido a entregarnos a los demás siguiendo el ejemplo de Jesús.
Algo de esto pretende la jornada de Cáritas que hoy celebramos. El lema de este año dice así: POR EL COMPROMISO VOLUNTARIO, A través de este lema Cáritas pretende hacernos conscientes que somos personas cuando vivimos de forma comprometida, promoviendo una sociedad que ponga a las personas que más están sufriendo en el centro de nuestras preocupaciones.
Para orar y meditar
Señor, si yo tuviera entrañas de misericordia... aprovecharía mi experiencia para ayudar a los equivocados; mi ternura, para acoger a parados e emigrantes; mi salud, para acompañar a enfermos y ancianos; mi ciencia, para buscar caminos de justicia social; mi paz interior, para buscar la paz en nuestro pueblo; mi esperanza, para animar a los desengañados; mi oración, para hacerme más hijo y hermano; mi vida, para darla a quien la necesita. ¡Señor, dame entrañas de misericordia!
--------------------
Mis manos y tus manos hacemos este gesto compartimos la mesa y el destino como hermanos/as. Las vidas en tu muerte y en tu vida. Unidos en el pan los muchos granos, iremos aprendiendo a ser la única Ciudad de Dios, Ciudad de los humanos. Comiéndote sabremos ser comida. El vino de sus venas nos provoca. El pan que ellos no tienen nos convoca a ser contigo el pan de cada día. Llamados por la luz de tu memoria, marchamos hacia el Reino haciendo historia fraterna y subversiva Eucaristía. (Pedro Casaldáliga)
Roman Bilbao Arrospide
sábado, 29 de mayo de 2021
FIESTA DE LA TRINIDAD. B. (30.5.2021) Dios es danza. Don Román.
Hecho. Finalizado el ciclo pascual nos encontramos con el domingo de la Santísima Trinidad. Hablar de la Trinidad no resulta nada fácil. De este dogma el famoso filósofo alemán, Kant, dijo: “De la doctrina de la Trinidad tomada al pie de la letra no se puede sacar absolutamente nada para la práctica”. Algo perecido me comentaba en cierta ocasión un amigo: “Tú crees, Román, que cambiaría mucho nuestra vida cristiana si nos dijesen que en Dios hay sólo una persona en lugar de tres”? Estas dos frases, la del filósofo y la de mi amigo, nos deben poner en guardia para no pensar que nos encontramos con una verdad (dogma) que no tiene ninguna aplicación práctica para nuestra vida cristiana y eclesial.
I.- ¿Podemos sacar algo práctico para nuestra vida cristiana y eclesial del dogma de la Trinidad? A continuación os ofrezco algunas pistas con la esperanza que os ayuden a responder a la pregunta.
El misterio de la Trinidad no sólo nos descifra lo que es Dios, también nos descifra nuestro propio misterio. Dicho de otra manera: cuando nosotros respondemos a la pregunta ¿cómo es Dios? no sólo nos jugamos nuestras relaciones con Dios sino también la comprensión de lo que somos las personas humanas por aquello que dice el libro del Génesis “Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza”. Entre nosotros hay un refrán que dice: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Inspirados en este expresión podemos decir: “Dime qué Dios tienes y te diré qué cristiano eres” Si te imaginas a Dios como un ser solitario serás un individualista, si te lo imaginas como comunidad tratarás de ser un ser solidario. Creer en un Dios que es comunión trinitaria nos lleva a descubrir una clave de nuestra propia realización.
No creo equivocarme mucho al pensar que bastantes personas arrinconan a Dios porque le encuentran triste y aburrido. El famoso filósofo alemán, Nietzsche, dijo: “Yo creería únicamente en un Dios que supiera bailar”. Pues bien los padres griegos para expresar la comunión de vida, de amor y de ternura que acontece en Dios acuñaron un término que traducido al castellano significa danza. Dios es comunidad, relación, amor, danza. Por eso en el fondo de toda ternura, en el interior de todo encuentro amoroso, en la solidaridad desinteresada, en la entraña de todo amor siempre vibra el amor infinito de Dios.
Algunos teólogos, incluso, nos han ayudado a ver que el dogma de la Trinidad tiene consecuencias políticas. Si Dios es el rey del mundo y el amo de la creación, los dominadores y tiranos de este mundo tendrán un arquetipo religioso que les justifique. Pero si Dios es comunidad ya no les servirá Dios como modelo que justifique su conducta.
El dogma de la Trinidad también tiene aplicaciones a nuestra vida eclesial (vida comunitaria). Una Iglesia que quiere ser icono de la Trinidad será una Iglesia más acogedora para las mujeres, menos clerical y en la que no se podrán decir cosas como estas: “La iglesia es, por su naturaleza, una sociedad desigual; comprende dos categorías de personas: los pastores y la grey. Solo la Jerarquía mueve y dirige […] El deber de la grey es aceptar ser gobernada y cumplir con sumisión las órdenes de quienes la rigen” (Pío X, encíclica Vehementer Nos. Año 1906). Con razón se ha dicho que “allí donde la Iglesia pierda el sabor de la fraternidad dejará de ser esperanza para los desheredados; allí donde deje de ser espejo de fraternidad se quedará sin canto para los últimos” (J. García Roca)
Dios es TRINIDAD, es decir, comunidad, relación, amor, danza. Por eso la vida del ser humano no tiene sentido sin el amor. Para el hombre y la mujer vivir significa dar, acoger, compartir. Vivir, en último término, es entrar en esa danza misteriosa de Dios y dejar circular su vida en nosotros y en nuestras relaciones humanas y eclesiales.
Para orar y meditar
¿Quién eres tú Dios mío? Dime tu nombre. No sé tu nombre.
Eres el que contagia vida, como el Padre/Madre que crea,
como el Hijo que comparte, como el Espíritu que abraza.
Tú eres luz, tú eres pasión, tú eres amor, siempre en todo amor
y abrazo que funde y libera. Hazme que sienta en mí la corriente de tu Vida.
Te damos gracias, Dios, Padre nuestro, por venir a morar en nosotros.
Te damos gracias, Jesús, Señor de la vida, por hacernos capaces de amar
y de ser fieles a tu Palabra.
Te damos gracias; Espíritu de la verdad que nos permites no olvidar nunca
las palabras y los gestos de Jesús.
Ayúdanos, Dios vivo, Padre, Hijo, Espíritu
en medio de nuestros afanes y compromisos,
a colaborar en tu gran proyecto de morar en este mundo,
en todos aquellos y aquellas que aman. Amén
Roman Bilbao Arrospide
REFLEXIÓN PENTECOSTÉS 2021. B. (23.5.2021) VEN ESPÍRITU SANTO. Don Román
Hechos. En el año 2013, con motivo de las bodas de oro del inicio del Concilio Vaticano II se publicaron muchos trabajos y estudios sobre este evento eclesial. En uno de ellos, un grupo de historiadores de la Iglesia, tras realizar una investigación sobre el papel que ha tenido el Espíritu en la vida eclesial a lo largo de la historia, llegaron a esta conclusión: “Durante el primer milenio el Espíritu Santo jugó un papel muy importante tanto en el campo de la reflexión teológica como en el de la espiritualidad. Sin embargo, en el segundo milenio, poco a poco, el Espíritu Santo fue marginado y olvidado”. Con razón, el patriarca Máximos IV, dijo en el aula conciliar: “La teología occidental era adolescente en la reflexión sobre el Espíritu Santo”..
En una famosa entrevista, que le hicieron a Juan XXIII, al de poco de convocar el Concilio, le preguntaron: ¿Por qué lo había convocado? La respuesta fue la siguiente: “Porque quiero abrir las ventanas de la Iglesia para que en ella entre el aire nuevo y fresco del Espíritu”. Nadie puede negar, que con motivo de tal evento, el Espíritu Santo se coló en la Iglesia por las ventanas que abrió el Concilio. Prueba de ello son los famosos documentos aprobados que han contribuido, estos últimos años, a muchas renovaciones y cambios eclesiales.
I.- Ahora bien, la experiencia nos enseña que: “Las ideas suben en ascensor y las realizaciones por la escalera”. Una cosa es lo que el Concilio dijo sobre el Espíritu Santo y otra lo que Él, realmente, está suponiendo en la vida eclesial y en nuestra espiritualidad. Digo esto, porque tengo la impresión que a pesar de los años trascurridos, para muchísimas personas que forman parte de nuestras comunidades, el Espíritu Santo sigue siendo el “Dios desconocido”.
¿Qué tareas realiza el Espíritu Santo en nosotros? A continuación hago mención a algunas que pueden ser significativas.
El Espíritu Santo nos acerca a Dios y a Cristo. En muchas reuniones, me he encontrado con gente que tiene una cierta «envidia» de la primera generación cristiana que pudo ver y escuchar directamente a Jesús. Estos celos, en mi opinión, pueden estar originados por el olvido de lo que nos dijo Jesús: “el Espirita Santo que enviará el Padre en mi nombre, será quien os enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho”. Esta idea fue recogida en una famosa oración que se rezó con motivo del Consejo Ecuménico de las iglesias en 1986 en Suiza en la que se decía: “Sin el Espíritu Santo Dios queda lejos y Cristo permanece en el pasado”
El Espíritu Santo nos enseña a sintonizar con los valores del Reino. Una lectura atenta del Nuevo Testamento nos ayudará a comprobar que los apóstoles comprendieron y asimilaron muchos valores del mensaje de Jesús no por el contacto directo con el Maestro, sino por la acción ulterior de su Espíritu. Pues bien, la misma labor está dispuesto el Espíritu a realizar en cada uno de nosotros, Si nos abrimos a Él, comprobaremos cosas de este estilo: se irán debilitando, poco a poco, las resistencias que tenemos para perdonar, la apatía por las cosas de Dios, el miedo a la cruz,… San Pablo en muchas de sus cartas nos habla de las obras del Espíritu. Según él, el amor, la alegría, el servicio, el domino de sí mismo, la sensibilidad ante los que sufren, el interés por la justicia, la voluntad de paz..., son obras del Espíritu.
El Espíritu Santo nos capacita para ser testigos. Jesús sabe que sus discípulos son frágiles y necesitan su Espíritu y por eso les da su aliento «Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo”. Si, después de Pentecostés, los apóstoles y discípulos tuvieron el valor de salir a la calle, perder el miedo, aguantar las persecuciones y enfrenarse a muchos peligros fue por el “Soplo vivificante de Dios” que creó en ellos nuevas posibilidades de relación con Dios y con los demás.
II.- Consideración final El Espíritu no es una especie de súper Harry Potter divino. Tampoco posee un poder absoluto, pero es un impulso que mueve nuestras vidas en la medida en que somos capaces de recibirlo y aceptarlo. Ahora bien, no debemos olvidar que a los seres humanos el Espíritu se nos da en parte; no en plenitud sino de una manera reducida, poco a poco, de “medida en medida”. Esta medida depende de la capacidad de recepción de cada uno. Por ello la vida de Dios no existe en nosotros como plenitud, sino solo como impulso hacia ella. Los seres humanos somos barro, seres frágiles, necesitamos que Jesús exhale su aliento de vida sobre nosotros como Jesús lo hizo con sus apóstoles. Por eso digamos con frecuencia la súplica: VEN ESPÍRITU SANTO
Para orar y meditar
Señor Jesús Hoy, día de Pentecostés, celebramos el estallido pascual; la Pascua es una nueva creación; es la época del Espíritu Santo. Como el Padre sopló en la nariz humana aliento de vida, Tú has exhalado en los discípulos aliento de vida.
El aliento del Padre y el tuyo, Cristo, es el mismo; los dos tenéis la misma vida, el mismo Espíritu. La acción de vuestro aliento trae realidades nuevas: en la primera creación y en la definitiva.
“Recibid el Espíritu Santo”, les dices a los discípulos. Y “cuantos lo reciben” se sienten hijos e hijas de Dios; se llenan de alegría, de paz, de perdón crean una nueva humanidad.
Nosotros, Señor, también “hemos nacido de lo alto”; el agua bautismal nos llenó de tu Espíritu; lo llevamos escondido en nuestro corazón. Podemos recibirlo conscientemente en nuestra casa, tenerlo como huésped íntimo y personal, compartir con él la vida… O podemos también no aceptarlo, dejarlo en la puerta del corazón adormecido, vivir la vida sin él…
Señor Jesús, ayúdame a aceptar tu Espíritu: despierta mi corazón a su presencia; que me haga sentirme hijo del Padre, hermano tuyo, hermana de todos.
Sólo la fuerza del Espíritu Santo, que te inundó en las entrañas de tu madre, y que se manifestó en el bautismo junto al Jordán, explica tu vida entregada a la muerte en favor de todos.
Que tu Espíritu nos llene la vida. Que nuestro sentir esté empañado, bautizado, de tu Espíritu. Que nuestra acción, bautizada, haga humanidad nueva: humanidad de hijas y hermanos como tú, Jesús; humanidad entrañada en el amor fiel; humanidad que rompe los moldes sociales; humanidad con mesa para todos; humanidad presidida por los pobres. Ven, Espíritu divino, llena nuestro corazón, enciende en nosotros el fuego de tu amor.
Roman Bilbao Arrospide
Para orar y meditar
Te bendecimos, Padre, por el don del Espíritu que ofreces al mundo.
Lo hiciste al principio, cuando incubabas el universo al calor del Espíritu,
para que naciera un mundo de luz y de vida, que pudiera albergar al ser humano.
Te damos gracias porque mediante el Espíritu, lo sigues creando, conservando
y embelleciendo.
Te bendecimos por haber puesto tu Espíritu en cada hombre y cada mujer,
por el don continuo que de Él has hecho en la historia humana.
Te bendecimos, sobre todo, por Jesucristo, lo mejor de nuestro mundo,
el hombre espiritual por excelencia: vivió guiado por el Espíritu, evangelizando a los pobres,
ayudando y fortaleciendo a todos, hasta que resucitado, comunicó a su Iglesia,
y a quienes buscan con sincero corazón, ese mismo Espíritu.
Que el Espíritu nos dé fuerza para luchar por la verdad, la justicia y el amor, luz para comprender a todos, ayuda para servir, generosidad para amar y paciencia para esperar.
Que la fuerza de este mismo Espíritu permanezca en esta comunidad,
para que preparemos continuamente el alumbramiento de los nuevos cielos y la nueva tierra.
Por Jesucristo tu Hijo Resucitado y hermano nuestro. Amén.
lunes, 3 de mayo de 2021
Blog del Profesorado de Religión Católica: Mes de Mayo: agenda Virgen María
viernes, 23 de abril de 2021
Blog del Profesorado de Religión Católica: Cómic: la alegría del amor ("Amoris Laetitia")
jueves, 22 de abril de 2021
Blog del Profesorado de Religión Católica: Juegos sobre Mayo, el mes de María
lunes, 19 de abril de 2021
Genially : "Jesús de Nazaret : Hay conocimientos que sirven para toda la vida" . Fernando Moreno; Primaria
Trata aspectos relacionados con Dios Padre y la creación, la llegada de Jesús (Anunciación y Encarnación), una vida dedicada al Amor (infancia, vida pública de Jesús, Pasión, Muerte y Resurrección), así como unidos por amor (el Espíritu Santo y la Iglesia). Intentando recopilar todos los aspectos más importantes y dar una visión globalizada para acabar el curso.